Saltar al contenido

Independencia de México para niños

La Guerra de Independencia mexicana, que duró de 1810 a 1821, fue la lucha de México por la independencia contra el dominio colonial español. Comenzó como una rebelión idealista de campesinos contra sus amos coloniales, pero finalmente terminó como una improbable alianza entre liberales y conservadores que luchaban juntos por la independencia de México como nación soberana.

Historia paso a paso de la Independencia Mexicana para niños

Miguel Hidalgo y el comienzo del movimiento independentista

La figura principal y el principal instigador del movimiento independentista mexicano fue Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de la pequeña localidad de Dolores. Poco después de convertirse en sacerdote, Hidalgo comenzó a promover la idea de un levantamiento por parte del campesinado nativo y de sangre mixta contra los terratenientes y aristócratas españoles ricos. Se dio cuenta de la necesidad de diversificar las actividades industriales en un área que tenía a las minas de Guanajuato como su negocio principal. Al mismo tiempo, durante sus siete años en Dolores, Hidalgo promovió grupos de discusión en su casa, donde indigenas, mestizos, criollos y peninsulares fueron bienvenidos. Los temas de estas discusiones fueron eventos actuales, a lo que Hidalgo agregó su propia contribución de inquietudes sociales y económicas. El movimiento de independencia nació de estas discusiones informales y se dirigió contra la dominación española de la vida política y económica en Nueva España. El 8 de diciembre de 1810, se fijó para el comienzo del levantamiento.

Comienzo de la guerra

Los planes fueron revelados al gobierno central, y los conspiradores fueron alertados -fabricadamente, por Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora, la esposa de un funcionario local en Querétaro- de que se habían enviado órdenes para su arresto. Presionado por este nuevo acontecimiento, el 16 de septiembre de 1810, Hidalgo decidió buscar la independencia sin demora (esta fecha se celebra como el día de la independencia de México). Las campanas de la iglesia convocaron al pueblo, e Hidalgo les pidió que se unieran a él contra el gobierno español y los peninsulares en el famoso Grito de Dolores: «¡Larga vida a Nuestra Señora de Guadalupe! ¡Muerte al mal gobierno! Muerte a los gachupines ! » La multitud respondió con entusiasmo, y pronto una turba enojada estaba marchando hacia la capital regional en Guanajuato. Los mineros de Guanajuato se unieron a los trabajadores nativos de Dolores en la masacre de todos los peninsulares que los resistieron, incluido el jefe colonial local, el intendente.

Desde Guanajuato, las fuerzas de la independencia marcharon a la Ciudad de México después de haber capturado Zacatecas, San Luis Potosí y Valladolid. El 30 de octubre de 1810, encontraron resistencia en el Monte de las Cruces y, a pesar de la victoria rebelde, perdieron impulso y no lograron tomar la Ciudad de México. Después de algunas victorias más, las fuerzas revolucionarias se movieron al norte hacia Texas. En marzo del año siguiente, los insurgentes fueron emboscados y hechos prisioneros en Monclova (en el estado actual de Coahuila). Hidalgo fue juzgado como sacerdote por el Santo Oficio de la Inquisición y declarado culpable de herejía y traición. Más tarde fue condenado a muerte. El 31 de julio de 1811, Hidalgo fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Su cuerpo fue mutilado, y su cabeza se exhibió en Guanajuato como una advertencia a otros aspirantes a insurgentes.

José Maria Morelos y Pavón

Después de la muerte de Hidalgo, José María Morelos y Pavón asumió el liderazgo del movimiento revolucionario. Morelos se hizo cargo de los aspectos políticos y militares de la insurrección y planeó un movimiento estratégico para rodear a la ciudad de México y cortar las comunicaciones a las áreas costeras. En junio de 1813, Morelos convocó a un congreso nacional de representantes de todas las provincias, que se reunieron en Chilpancingo, en el actual estado de Guerrero, para analizar el futuro de México como nación independiente. Los principales puntos incluidos en el documento preparado por el congreso fueron la soberanía popular, el sufragio universal masculino, la adopción del catolicismo romano como religión oficial, la abolición de la esclavitud y el trabajo forzado, el fin de los monopolios gubernamentales y el fin del castigo corporal. A pesar de los éxitos iniciales de las fuerzas de Morelos, las autoridades coloniales rompieron el asedio de Ciudad de México después de seis meses, capturaron posiciones en las áreas circundantes y finalmente invadieron Chilpancingo. En 1815, Morelos fue capturado y tuvo la misma suerte que Hidalgo.

Guadalupe Victoria y la guerra de guerrillas

Desde 1815 hasta 1821, la mayoría de los combates de quienes buscaban la independencia de España fueron hechos por bandas guerrilleras aisladas. De estas bandas surgieron dos hombres, Guadalupe Victoria (cuyo verdadero nombre era el más prosaico Manuel Félix Fernández) en Puebla y Vicente Guerrero en Oaxaca, quienes lograron obtener la lealtad y el respeto de sus seguidores. El virrey español, sin embargo, sintió que la situación estaba bajo control y emitió un perdón general a todos los rebeldes que depongan las armas.

Después de diez años de guerra civil y la muerte de dos de sus fundadores, a principios de 1820 el movimiento independentista estaba estancado y cerca del colapso. Los rebeldes enfrentaron la dura resistencia militar española y la apatía de muchos de los criollos más influyentes. Los excesos violentos y el celo populista de los ejércitos irregulares de Hidalgo y Morelos habían reforzado el temor de muchos criollos a la guerra de clases y razas, asegurando su aquiescencia de mala gana al gobierno español conservador hasta que se pudiera encontrar un camino menos sangriento hacia la independencia. Fue en esta coyuntura que las maquinaciones de un caudillo militar conservador coincidiendo con una exitosa rebelión liberal en España posibilitaron un realineamiento radical de las fuerzas de prodependencia.

En lo que se suponía que sería la campaña final del gobierno contra los insurgentes, en diciembre de 1820, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió una fuerza liderada por un oficial criollo realista, Agustín de Iturbide, para derrotar al ejército de Guerrero en Oaxaca. Iturbide, oriundo de Valladolid, había ganado renombre por el celo con el que persiguió a los rebeldes de Hidalgo y Morelos durante la lucha por la independencia. Un favorito de la jerarquía eclesiástica mexicana, Iturbide fue la personificación de los valores criollos conservadores, devotos religiosos y comprometidos con la defensa de los derechos de propiedad y los privilegios sociales; también estaba disgustado por su falta de promoción y riqueza.

Fernando VII de España

La asignación de Iturbide a la expedición de Oaxaca coincidió con un exitoso golpe de Estado militar en España contra la nueva monarquía de Fernando VII. Los líderes golpistas, que se habían reunido como una fuerza expedicionaria para reprimir los movimientos de independencia de los Estados Unidos, obligaron a un reacio Ferdinand a firmar la constitución liberal española de 1812. Cuando las noticias de la carta liberal llegaron a México, Iturbide vio en ello una amenaza para el status quo y una oportunidad para que los criollos ganen el control de México. Irónicamente, la independencia finalmente se logró cuando las fuerzas conservadoras en las colonias optaron por levantarse contra un régimen liberal temporal en la madre patria. Después de un enfrentamiento inicial con las fuerzas de Guerrero, Iturbide cambió de lealtades e invitó al líder rebelde a reunirse y discutir los principios de una renovada lucha por la independencia.

Mientras estaba estacionado en la ciudad de Iguala, Iturbide proclamó tres principios, o «garantías», para la independencia de México de España: México sería una monarquía independiente gobernada por un rey trasplantado Fernando o algún otro príncipe europeo conservador, criollos y peninsulares gozarían en adelante derechos y privilegios, y la Iglesia Católica Romana retendría sus privilegios y monopolios religiosos. Después de convencer a sus tropas para que aceptaran los principios, que fueron promulgados el 24 de febrero de 1821, como el Plan de Iguala, Iturbide persuadió a Guerrero para que se uniera a sus fuerzas en apoyo de la nueva manifestación conservadora del movimiento independentista. Un nuevo ejército, el Ejército de las Tres Garantías, fue puesto bajo el mando de Iturbide para hacer cumplir el Plan de Iguala. El plan tenía una base tan amplia que complacía tanto a los patriotas como a los leales. El objetivo de la independencia y la protección del catolicismo romano reunió a todas las facciones.

Independencia asegurada

El ejército de Iturbide se unió a las fuerzas rebeldes de todo México. Cuando la victoria de los rebeldes se hizo cierta, el virrey renunció. El 27 de septiembre de 1821, representantes de la corona española e Iturbide firmaron el Tratado de Córdoba, que reconocía la independencia de México bajo los términos del Plan de Iguala. Iturbide, un ex monárquico que se convirtió en el paladín de la independencia mexicana, incluyó una cláusula especial en el tratado que deja abierta la posibilidad de que un monarca criollo sea nombrado por un congreso mexicano si ningún miembro adecuado de la realeza europea acepta la corona mexicana .

No te pierdas…