Skip to content

Biografía de Mahoma para niños

Mahoma, en su totalidad Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim, (nacido en 570 en La Meca, Arabia – fallecido el 8 de junio de 632 en Medina), fue el fundador del Islam y el proclamador del Corán. Siga leyendo para conocer la vida completa de dicho individuo.

Mahoma, Corán y Sīrah

El Corán ofrece poca información biográfica concreta sobre el Profeta Islámico: se dirige a él como un «mensajero de Dios», a quien en varios versos lo llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinaje asociado con el «valle de La Meca» y «la Kaʿbah». Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah («la ciudad») o Yathrib, después de haber sido expulsados ​​previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca. Otros pasajes mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los incrédulos. Estos a veces están vinculados con nombres de lugares, como la referencia pasajera a una victoria en un lugar llamado Badr. Sin embargo, el texto no proporciona fechas para ninguno de los eventos históricos a los que alude, y casi ninguno de los contemporáneos del mensajero coránico se menciona por su nombre. Por lo tanto, incluso si uno acepta que el corpus corpus auténticamente documenta la predicación de Mahoma, en sí mismo, simplemente no proporciona información suficiente ni siquiera para un bosquejo biográfico conciso.

La mayor parte de la información biográfica que la tradición islámica conserva sobre Mahoma se encuentra, por tanto, fuera del Corán, en la literatura llamada sīrah (en árabe: «biografía»). Podría decirse que la obra más importante del género es Kitāb al-maghāzī («Libro de las expediciones militares [del Profeta]» de Muḥammad ibn Isḥāq (fallecido entre 767 y 768)). Sin embargo, este trabajo sólo existe en modificaciones y resúmenes posteriores, de los cuales el más conocido es el de ratAbd al-Malik ibn Hishām (fallecido en 833-834) Sīrat Muḥammad rasūl Allāh («La vida de Muhammad, el Mensajero de Dios»). El libro original de Ibn Isḥāq no era de su propia composición, sino más bien una compilación de informes autónomos sobre eventos específicos que tuvieron lugar durante la vida de Mahoma y también antes de ella, que Ibn Isḥāq organizó en lo que consideró que era su orden cronológico correcto y al que añadió sus propios comentarios. Cada uno de esos informes normalmente se presenta mediante una lista de nombres que lo rastrean a través de varios intermediarios hasta su fuente última, que en muchos casos es un testigo ocular, por ejemplo, la esposa del Profeta, Ishah. Variantes del material compilado por Ibn Isḥāq, así como material adicional sobre eventos en la vida de Mahoma, se conservan en obras de otros autores, como Abd al-Razzāq (fallecido en 827), al-Wāqidī (fallecido en 823), Ibn Saʿd ( murió en 845) y al-Ṭabarī (murió en 923).

El hecho de que tales narrativas biográficas sobre Mahoma se encuentren solo en textos que datan del siglo VIII o IX o incluso posteriores, seguramente planteará el problema de cuán seguro puede uno estar en la afirmación de la literatura sīrah de transmitir información histórica precisa. Esto no sugiere que haya necesariamente un elemento de fabricación deliberada en funcionamiento, al menos al nivel de un compilador como Ibn Isḥāq, que claramente no estaba inventando historias desde cero. No obstante, se esperaría algo de la leyenda popular alrededor de una figura tan seminal como Mahoma. Al menos para los historiadores que son reacios a admitir informes de intervención divina, el problema se ve reforzado por los elementos milagrosos de algunos de los materiales incluidos en la obra de Ibn Isḥāq. Además, algunas de las narraciones en cuestión son evidentemente adaptaciones de motivos bíblicos diseñados para presentar a Mahoma como igual o superior a figuras proféticas anteriores como Moisés y Jesús. Por ejemplo, antes de la emigración de Mahoma a Medina se dice que recibió un juramento de lealtad de doce habitantes de la ciudad, un paralelo obvio a los Doce Apóstoles, y durante la excavación de una trinchera defensiva alrededor de Medina se dice que Mahoma sació milagrosamente todos los obreros de un puñado de fechas, recordando la alimentación de Jesús de la multitud. Finalmente, es claramente posible que algunos informes sobre eventos en la vida de Mahoma surgieran no de la memoria histórica sino de especulaciones exegéticas sobre el contexto histórico de versos particulares del Corán.

Al comparar cuidadosamente versiones alternativas de una misma narrativa biográfica, los estudiosos han podido demostrar que un cierto número de tradiciones sobre la vida de Mahoma, por ejemplo, un relato de la emigración del Profeta de La Meca a Medina, ya estaban en circulación al final. del siglo VII. Un coleccionista importante de esas tradiciones tempranas fue ʿUrwah ibn al-Zubayr, un pariente de ʿĀʾishah que probablemente nació en 643-644 y que se considera plausiblemente como haber tenido acceso de primera mano a antiguos compañeros del Profeta. Además, una serie de detalles rudimentarios sobre Mahoma están confirmados por fuentes no islámicas que datan de las primeras décadas después de la fecha tradicional de muerte del mismo. Por ejemplo, una crónica siríaca que data de aproximadamente 640 menciona una batalla entre los romanos y «los árabes de Mahoma», y una historia armenia compuesta alrededor de 660 describe a Mahoma como un comerciante que predicó a los árabes y, por lo tanto, desencadenó las conquistas islámicas. Tal evidencia proporciona una confirmación suficiente de la existencia histórica de un profeta árabe con el nombre de Mahoma. Sin embargo, persisten ciertas tensiones con la narrativa islámica de la vida del Profeta. Por ejemplo, algunas de las fuentes no islámicas presentan a Mahoma todavía vivo cuando los conquistadores árabes invadieron Palestina (634-640), en contraste con la opinión islámica de que el Profeta ya había fallecido en ese momento.

A fin de cuentas, no hay ninguna razón convincente para sugerir que el andamiaje básico del relato islámico tradicional de la vida de Mahoma no sea histórico. Al mismo tiempo, la naturaleza de las fuentes no inspira confianza en que poseamos históricamente cierto conocimiento sobre la vida del Profeta que sea tan detallado como muchos eruditos anteriores tendían a asumir. Especialmente el marco cronológico habitual para la vida de Mahoma parece haber sido elaborado por transmisores y recolectores posteriores como Ibn Isḥāq, en lugar de ser rastreable hasta la primera capa de tradiciones islámicas sobre el mismo. Así, declaraciones del tipo de que el 21 de marzo del año 625 las fuerzas de La Meca entraron en el oasis de Medina son intrínsecamente problemáticas. No obstante, la siguiente sección proporcionará un resumen conciso principalmente de la versión de Ibn Isḥāq de la vida del Profeta. Este compendio no pretende separar el hecho histórico de la leyenda posterior. Por ejemplo, a diferencia de muchos relatos occidentales anteriores, no se intentará eliminar elementos sobrenaturales de la narrativa con el fin de transformarla en un relato que parezca plausible según los estándares historiográficos modernos.

Biografía según la tradición islámica

Mahoma nace como miembro de la tribu de Quraysh y del clan de Hāshim. Su ciudad natal de La Meca alberga un antiguo y famoso santuario de peregrinación, la Kaʿbah. Aunque fue fundada por Abraham, la adoración allí con el tiempo se ha vuelto dominada por el politeísmo y la idolatría. La concepción de Mahoma está precedida por una crisis dramática: su abuelo ʿAbd al-Muṭṭalib fracasa por poco en implementar el voto de sacrificar a su hijo favorito y al futuro padre de Mahoma, ʿAbd Allāh, una adaptación obvia de la historia bíblica de la unión de Isaac (Génesis 22). El propio Mahoma nace en 570, el mismo año en el que el rey de Arabia del Sur Abraha intenta conquistar La Meca y se ve frustrado por una intervención divina a la que más tarde se alude en la sūrah 105 del Corán. El padre de Muhammad fallece antes de su nacimiento, dejándolo al cuidado de su abuelo paterno, ʿAbd al-Muṭṭalib. A la edad de seis años, también pierde a su madre Āminah, y a los ocho pierde a su abuelo. Acto seguido, la responsabilidad de Mahoma la asume el nuevo jefe del clan de Hāshim, su tío Abū Ṭālib. Mientras acompaña a su tío en un viaje comercial a Siria, Mahoma es reconocido como un futuro profeta por un monje cristiano.

A la edad de 25 años, Mahoma es empleado por una mujer rica, Khadījah, para supervisar el transporte de su mercancía a Siria. Él la impresiona tanto que le ofrece matrimonio. Se dice que Khadījah tenía unos 40 años, pero da a luz a al menos dos hijos, que mueren jóvenes, y cuatro hijas. La más conocida de esta última es Fāṭimah, la futura esposa del primo de Mahoma, ʿAlī, a quien los musulmanes chiítas consideran el sucesor divinamente ordenado de Mahoma. Hasta la muerte de Jadiyah, unos tres años antes de la emigración del mismo a Medina en 622, Mahoma no tiene ninguna otra esposa, a pesar de que la poligamia era común.

La iniciación profética de Mahoma ocurre a la edad de 40 años. Durante un período de retiro devocional en la cima de una de las montañas en las cercanías de La Meca, el ángel Gabriel se le aparece en un encuentro inspirador y le enseña los primeros versos de la sūrah 96 de la Qurʾān: «¡Recita en el nombre de tu Señor que creó al hombre a partir de un coágulo!». Mahoma queda muy perturbado después de esta primera revelación, pero Khadījah y su primo, Waraqah ibn Nawfal, un culto cristiano que confirma el estatus profético de él, lo tranquilizan. Mahoma sigue recibiendo revelaciones pero durante tres años se limita a hablar de ellas en privado. Cuando Dios finalmente le ordena que emprenda la predicación pública, inicialmente no encuentra oposición. Sin embargo, después de que las proclamas coránicas comienzan a negar la existencia de dioses distintos de Allah y, por lo tanto, a atacar las creencias y prácticas religiosas de la tribu Quraysh, surgen tensiones entre Mahoma y su pequeño círculo de seguidores, por un lado, y los habitantes restantes de La Meca, por el otro. Como resultado, algunos de los seguidores de Mahoma se ven obligados a buscar refugio temporal con el gobernante cristiano de Etiopía. Durante algunos años, los otros clanes principales de La Meca incluso se niegan a comerciar y casarse con el clan de Mahoma, ya que este último continúa ofreciéndole protección. Algún tiempo después del final de este boicot, tiene lugar uno de los eventos más famosos en el ministerio del Profeta: su llamado Viaje Nocturno, durante el cual es transportado milagrosamente a Jerusalén para orar con Abraham, Moisés, Jesús y otros profetas. Desde allí, Mahoma continúa ascendiendo al cielo, donde Dios le impone las cinco oraciones diarias del Islam.

Aproximadamente en el año 619, tanto Khadījah como el tío de Mahoma, Abū Ṭālib, mueren, y su otro tío, Abū Lahab, ocupa el liderazgo del clan de Hāshim. Abū Lahab retira la protección del clan a Muhammad, lo que significa que este último ahora puede ser atacado sin temor a represalias y, por lo tanto, ya no está seguro en La Meca. Después de no obtener protección en la cercana ciudad de Al-Ṭāʾif, Mahoma obtiene una promesa de protección de un número representativo de los habitantes de la ciudad oasis de Yathrib, también conocida como Medina (de su denominación coránica al-madīnah). Esta promesa permite a Mahoma y sus seguidores salir de La Meca hacia Medina, que, a diferencia de la primera, está habitada en parte por tribus judías.

En Medina, Mahoma construyó una casa que simultáneamente sirve como lugar de oración para sus seguidores. También redacta un pacto que une a «los creyentes y los sometidos [o musulmanes] de Quraysh y de Yathrib», así como a algunas de las tribus judías de Medina en una comunidad (ummah) que reconoce a Mahoma como el «Mensajero de Dios». Sin embargo, las relaciones con los judíos de allí empeoran constantemente. Dieciocho meses después de la emigración, una revelación invita a los musulmanes a rezar en dirección a la Kaʿbah de La Meca, en lugar de seguir mirando hacia Jerusalén como es la práctica judía. Casi al mismo tiempo, los musulmanes de Medina comienzan a asaltar las caravanas de La Meca. Cuando, durante una de estas incursiones, son sorprendidos por una fuerza de socorro de La Meca en Badr en 624, los musulmanes, ayudados por ángeles, obtienen una sorprendente victoria. En respuesta, los mecanos intentan capturar Medina, una vez en 625 en la Batalla de Uḥud y nuevamente en 627 en la llamada Batalla de la Trinchera; Ambos intentos de desalojar a Mahoma son finalmente infructuosos. Después de cada uno de los tres grandes encuentros militares con los mecanos, Mahoma y sus seguidores logran expulsar a otra de las tres principales tribus judías de Medina. En el caso de la última en ser desplazada, los Qurayẓah, todos los varones adultos son ejecutados y las mujeres y los niños son esclavizados.

En 628, Mahoma toma la audaz decisión de emprender la peregrinación a La Meca. Los mequinenses están decididos a evitar que los musulmanes entren en la ciudad, y Mahoma se detiene en Al-Ḥudaybiyyah, en el límite del territorio sagrado de La Meca. Se concluye un tratado entre las dos partes: cesarán las hostilidades y se autorizará a los musulmanes a realizar la peregrinación a La Meca en 629. Dos meses después, Mahoma dirige sus fuerzas contra el oasis judío de Khaybar, al norte de Medina. Después de un asedio, se somete, pero los judíos pueden quedarse con la condición de enviar la mitad de su cosecha de dátiles a Medina. Al año siguiente, Muhammad y sus seguidores realizan la peregrinación según lo estipulado en el tratado de Al-Ḥudaybiyyah. Posteriormente, sin embargo, un ataque de los aliados de La Meca contra los aliados de Mahoma conduce a la denuncia de este último al tratado con la Meca. En 630, un considerable ejército marcha hacia La Meca, donde finalmente la ciudad se somete y Mahoma declara una amnistía.

Después de su regreso a Medina, Mahoma recibe delegaciones de varias tribus árabes que declaran su lealtad a la política musulmana. Aún en 630, se embarca en una campaña hacia la frontera siria y llega a Tabūk, donde consigue la sumisión de varias ciudades. Mahoma dirige personalmente la peregrinación a La Meca en 632, llamada Peregrinación de despedida, el precedente de todas las futuras peregrinaciones musulmanas. Muere en junio de 632 en Medina. Dado que no se ha hecho ningún arreglo para su sucesión, su muerte provoca una gran disputa sobre el futuro liderazgo de la comunidad que ha fundado.