Saltar al contenido

20 de noviembre: Revolución Mexicana para niños

La Revolución mexicana estalló en 1910 cuando Francisco I. Madero, un escritor y político reformista, impugnó el gobierno del presidente Porfirio Díaz, de décadas de antigüedad. Cuando Díaz se negó a permitir elecciones limpias, los llamamientos a la revolución de Madero fueron respondidos por Emiliano Zapata en el sur,  Pascual Orozco y Pancho Villa en el norte.

Díaz fue depuesto en 1911, pero la revolución apenas estaba comenzando. Para cuando terminó, millones de personas habían muerto mientras políticos rivales y señores de la guerra luchaban entre sí por las ciudades y regiones de México. En 1920, el general revolucionario Álvaro Obregón había ascendido a la presidencia, principalmente sobreviviendo a sus principales rivales. La mayoría de los historiadores creen que este evento marca el final de la revolución, aunque la violencia continuó hasta bien entrada la década de 1920.

Breve historia sobre la Revolución Mexicana

El porfiriato

Porfirio Díaz dirigió a México como presidente desde 1876 hasta 1880 y desde 1884 hasta 1911. También fue un gobernante reconocido pero no oficial desde 1880 hasta 1884. Su tiempo en el poder se conoce como el «Porfiriato». Durante esas décadas, México se modernizó, construyendo minas, plantaciones, líneas de telégrafos y ferrocarriles, que trajeron gran riqueza a la nación. Sin embargo, se produjo a costa de la represión y el deterioro del peonaje de la deuda de las clases más bajas. El cercano círculo de amigos de Díaz se benefició enormemente, y la mayor parte de la vasta riqueza de México quedó en manos de unas pocas familias.

Díaz se aferró implacablemente al poder durante décadas, pero después del cambio de siglo, su control sobre la nación comenzó a deslizarse. La gente no estaba contenta: una recesión económica hizo que muchos perdieran sus empleos y la gente comenzó a pedir un cambio. Díaz prometió elecciones libres en 1910.

Diaz y madero

Díaz esperaba ganar fácil y legalmente y, por lo tanto, se sorprendió cuando se hizo evidente que su oponente, Francisco I. Madero, probablemente ganaría. Madero, un escritor reformista que provenía de una familia rica, era un revolucionario improbable. Era bajo y delgado, con una voz aguda que se volvió bastante aguda cuando estaba emocionado. Abstemio y vegetariano, afirmó poder hablar con fantasmas y espíritus, incluidos su hermano muerto y Benito Juárez. Madero no tenía ningún plan real para México después de Díaz; simplemente sintió que alguien más debería gobernar después de décadas de don Porfirio.

Díaz arregló las elecciones y arrestó a Madero por falsos cargos de conspiración de insurrección armada. Madero fue rescatado de la cárcel por su padre y fue a San Antonio, Texas, donde vio a Díaz «ganar» fácilmente la reelección. Convencido de que no había otra manera de hacer que Díaz dimitiera, Madero pidió una rebelión armada; Irónicamente, esa fue la misma acusación que se había inventado contra él. Según el Plan de San Luis Potosí de Madero, la insurrección comenzaría el 20 de noviembre.

Orozco, Villa, y Zapata

En el estado sureño de Morelos, la llamada de Madero fue respondida por el líder campesino Emiliano Zapata, quien esperaba que una revolución llevara a la reforma agraria. En el norte, el muletero Pascual Orozco y el jefe de bandidos Pancho Villa también tomaron las armas. Los tres reunieron a miles de hombres a sus ejércitos rebeldes.

En el sur, Zapata atacó grandes ranchos llamados haciendas, devolviendo tierras que habían sido robadas de manera ilegal y sistemática de las aldeas campesinas por los amigos de Díaz. En el norte, los ejércitos masivos de Villa y Orozco atacaron las guarniciones federales donde los encontraban, construyendo impresionantes arsenales y atrayendo a miles de nuevos reclutas. Villa realmente creía en la reforma; Quería ver un nuevo México menos torcido. Orozco era más un oportunista que vio la oportunidad de ingresar a la planta baja de un movimiento que estaba seguro de que tendría éxito y aseguraría una posición de poder para él (como el gobernador del estado) con el nuevo régimen.

Orozco y Villa tuvieron un gran éxito contra las fuerzas federales y en febrero de 1911, Madero regresó y se unió a ellos en el norte. Cuando los tres generales se acercaron a la capital, Díaz pudo ver la escritura en la pared. En mayo de 1911, estaba claro que no podía ganar, y se fue al exilio. En junio, Madero entró triunfante a la ciudad.

La regla de madero

Madero apenas tuvo tiempo de sentirse cómodo en la Ciudad de México antes de que las cosas se pusieran de moda. Se enfrentó a la rebelión por todos lados, ya que rompió todas sus promesas a quienes lo habían apoyado y los remanentes del régimen de Díaz lo odiaban. Orozco, sintiendo que Madero no lo iba a recompensar por su papel en el derrocamiento de Díaz, una vez más tomó las armas. Zapata, que había sido fundamental para derrotar a Díaz, volvió al campo cuando se hizo evidente que Madero no tenía un interés real en la reforma agraria. En noviembre de 1911, Zapata redactó su famoso Plan de Ayala, que pedía la destitución de Madero, exigía una reforma agraria y se llamaba Jefe de la Revolución de Orozco. Félix Díaz, sobrino del ex dictador, se declaró en rebelión abierta en Veracruz. A mediados de 1912, Villa era el único aliado que quedaba de Madero, aunque Madero no se había dado cuenta.

Sin embargo, el mayor desafío para Madero no fue ninguno de estos hombres, sino uno mucho más cercano: el general Victoriano Huerta, un despiadado y alcohólico soldado del régimen de Díaz. Madero había enviado a Huerta a unir fuerzas con Villa y derrotar a Orozco. Huerta y Villa se despreciaron mutuamente, pero lograron expulsar a Orozco, que huyó a los Estados Unidos. Después de regresar a la Ciudad de México, Huerta traicionó a Madero durante un enfrentamiento con fuerzas leales a Féliz Díaz. Ordenó que arrestaran y ejecutaran a Madero y se estableciera como presidente.

Los años de Huerta

Con la casi legítima muerte de Madero, el país estaba en juego. Dos jugadores más importantes entraron en la refriega. En Coahuila, el ex gobernador Venustiano Carranza salió al campo y en Sonora, el granjero e inventor de garbanzos Álvaro Obregón formó un ejército y entró en acción. Orozco regresó a México y se alió con Huerta, pero los «Cuatro Grandes» de Carranza, Obregón, Villa y Zapata se unieron en su odio a Huerta y decidieron expulsarlo del poder.

El apoyo de Orozco no fue suficiente. Con sus fuerzas luchando en varios frentes, Huerta fue constantemente rechazada. Una gran victoria militar podría haberlo salvado, ya que habría atraído reclutas a su bandera, pero cuando Pancho Villa obtuvo una victoria aplastante en la batalla de Zacatecas el 23 de junio de 1914, se terminó. Huerta huyó al exilio, y aunque Orozco siguió luchando por un tiempo en el norte, él también se exilió en los Estados Unidos en poco tiempo.

Los señores de la guerra en la guerra

Con la despreciada Huerta fuera del camino, Zapata, Carranza, Obregón y Villa fueron los cuatro hombres más poderosos de México. Desafortunadamente para la nación, lo único en lo que habían estado de acuerdo era que no querían que Huerta se hiciera cargo y pronto se peleaban entre ellos. En octubre de 1914, representantes de los «Cuatro Grandes» y varios independientes más pequeños se reunieron en la Convención de Aguascalientes, con la esperanza de acordar un curso de acción que traiga la paz a la nación. Desafortunadamente, los esfuerzos de paz fracasaron y los Cuatro Grandes se fueron a la guerra: Villa contra Carranza y Zapata contra cualquiera que ingresó a su feudo en Morelos. El comodín fue Obregón; Afortunadamente, decidió quedarse con Carranza.

La Regla de Carranza

Venustiano Carranza sintió que, como ex gobernador, era el único de los «Cuatro Grandes» calificados para gobernar México, por lo que se estableció en la Ciudad de México y comenzó a organizar elecciones. Su carta de triunfo fue el apoyo de Obregón, un genio comandante militar que era popular entre sus tropas. Aun así, no confiaba plenamente en Obregón, así que lo envió astutamente a buscar a Villa, esperando, sin duda, que los dos se remataran el uno al otro para poder lidiar con el molesto Zapata y Félix Díaz a su gusto.

Obregón se dirigió al norte para involucrar a Villa en un enfrentamiento entre dos de los generales revolucionarios más exitosos. Obregón había estado haciendo su tarea, sin embargo, leyendo sobre la guerra de trincheras que se libra en el extranjero. Villa, por otro lado, todavía confiaba en el único truco que lo había llevado tan a menudo en el pasado: una carga total por su devastadora caballería. Los dos se reunieron varias veces, y Villa siempre tuvo lo peor. En abril de 1915, en la batalla de Celaya, Obregón luchó contra innumerables cargos de caballería con alambre de púas y ametralladoras, derrotando a Villa. El mes siguiente, los dos se reunieron nuevamente en la batalla de Trinidad y se produjeron 38 días de carnicería. Obregón perdió un brazo en Trinidad, pero Villa perdió la guerra. Con su ejército destrozado, Villa se retiró al norte, destinado a pasar el resto de la revolución al margen.

En 1915, Carranza se convirtió en presidente a la espera de las elecciones y ganó el reconocimiento de los Estados Unidos, lo cual fue sumamente importante para su credibilidad. En 1917, ganó las elecciones que había establecido y comenzó el proceso de erradicar a los caudillos restantes, como Zapata y Díaz. Zapata fue traicionado, establecido, emboscado y asesinado el 10 de abril de 1919, por orden de Carranza. Obregón se retiró a su rancho con el entendimiento de que dejaría a Carranza solo, pero esperaba asumir el cargo de presidente después de las elecciones de 1920.

La Regla de Obregón

Carranza renegó de su promesa de apoyar a Obregón en 1920, lo que demostró ser un error fatal. Obregón aún contaba con el apoyo de gran parte de los militares, y cuando se hizo evidente que Carranza iba a instalar al poco conocido Ignacio Bonillas como su sucesor, Obregón rápidamente formó un ejército masivo y marchó hacia la capital. Carranza se vio obligado a huir y fue asesinado por partidarios de Obregón el 21 de mayo de 1920.

Obregón fue elegido fácilmente en 1920 y cumplió su mandato de cuatro años como presidente. Por esta razón, muchos historiadores creen que la Revolución mexicana terminó en 1920, aunque la nación sufrió una violencia horrible durante una década más o menos, hasta que Lázaro Cárdenas asumió el cargo. Obregón ordenó el asesinato de Villa en 1923 y fue asesinado a tiros por un fanático católico romano en 1928, terminando el tiempo de los «Cuatro Grandes».

Las mujeres en la revolución mexicana.

Antes de la revolución, las mujeres en México eran relegadas a una existencia tradicional, trabajando en el hogar y en los campos con sus hombres y ejerciendo poca influencia política, económica o social. Con la revolución llegó la oportunidad de participar y muchas mujeres se unieron, sirviendo como escritores, políticos e incluso soldados. El ejército de Zapata, en particular, era conocido por el número de mujeres soldaderas entre las filas e incluso como oficiales. Las mujeres que participaron en la revolución se mostraron reacias a regresar a su tranquilo estilo de vida después de que el polvo se asentara, y la revolución marca un hito importante en la evolución de los derechos de las mujeres mexicanas.

Importancia de la revolución mexicana.

En 1910, México todavía tenía una base social y económica en gran medida feudal: los terratenientes ricos gobernaban como duques medievales en grandes haciendas, manteniendo a sus trabajadores empobrecidos, endeudados y con apenas las necesidades básicas para sobrevivir. Había algunas fábricas, pero la base de la economía seguía siendo principalmente en la agricultura y la minería. Porfirio Díaz había modernizado gran parte de México, incluso colocando vías de tren y fomentando el desarrollo, pero los frutos de toda esta modernización fueron exclusivos de los ricos. Obviamente, era necesario un cambio drástico para que México se pusiera al día con otras naciones, que se estaban desarrollando industrial y socialmente.

Debido a esto, algunos historiadores consideran que la Revolución Mexicana fue un «dolor creciente» para la nación atrasada. Esta visión tiende a ocultar la destrucción total causada por 10 años de guerra y caos. Díaz puede haber sido favorito entre los ricos, pero gran parte de lo bueno que hizo (ferrocarriles, líneas de telégrafos, pozos petroleros, edificios) se destruyó en un caso clásico de «tirar al bebé con el agua del baño». Para cuando México volvió a ser estable, cientos de miles habían muerto. , el desarrollo se había retrasado por décadas, y la economía estaba en ruinas.

México es una nación con recursos tremendos, que incluye petróleo, minerales, tierras agrícolas productivas y gente trabajadora, y su recuperación de la revolución debía ser relativamente rápida. El mayor obstáculo para la recuperación fue la corrupción, y la elección del honrado Lázaro Cárdenas en 1934 le dio a la nación la oportunidad de recuperarse. Hoy en día, quedan pocas cicatrices de la revolución en sí, y los escolares mexicanos pueden ni siquiera reconocer los nombres de los jugadores menores en el conflicto, como Felipe Angeles o Genovevo de la O.

Los efectos duraderos de la revolución han sido todos culturales. El PRI, el partido que nació en la revolución, se mantuvo en el poder durante décadas. Emiliano Zapata, el símbolo de la reforma agraria y la orgullosa pureza ideológica, se ha convertido en un ícono internacional para la rebelión justa contra un sistema corrupto. En 1994, estalló una rebelión en el sur de México; sus protagonistas se llamaron a sí mismos zapatistas y declararon que la revolución de Zapata todavía estaba en progreso y lo estaría hasta que México adoptara una verdadera reforma agraria. México ama a un hombre con personalidad, y el carismático Pancho Villa vive en el arte, la literatura y la leyenda, mientras que el severo Venustiano Carranza ha sido casi olvidado.

La revolución ha demostrado ser un profundo pozo de inspiración para los artistas y escritores de México. Los muralistas, incluido Diego Rivera, recordaron la revolución y la pintaron a menudo. Escritores modernos como Carlos Fuentes han ambientado novelas e historias en esta época turbulenta, y películas como Like Water for Chocolate, de Laura Esquivel, tienen lugar en el contexto revolucionario de la violencia, la pasión y el cambio. Estas obras romantizan la revolución sangrienta de muchas maneras, pero siempre en nombre de la búsqueda interna de identidad nacional que continúa hoy en México.

Los “vagos” y la revolución social

Cuando los Estados Unidos adoptaron la conscripción militar masculina y universal, miles de resistentes a la guerra escaparon a México. Mientras que la mayoría de los probablemente 30,000 llamados «vagos» solo buscaban evitar la alternativa entre el ejército y la prisión, unas pocas docenas, que habían participado en actividades radicales de izquierda, se involucraron en la Revolución Mexicana. Fueron inspirados por su credo internacionalista y su identificación con la causa de la profunda transformación social.

Los «vagos» encontraron protección bajo el gobierno de Carranza y los gobernadores provinciales, y recibieron apoyo financiero, oportunidades para publicar y acceso directo a líderes políticos influyentes. Algunos de ellos jugaron un papel importante en las corrientes radicales de la Revolución Mexicana. Para el socialismo mexicano, desempeñaron un papel importante como constructores de puentes con la izquierda radical de los Estados Unidos y los debates socialistas internacionales. En 1919, los «vagos» participaron en la fundación del Partido Comunista Mexicano (PCM) y se convirtieron en cruciales para poner a los izquierdistas revolucionarios en México en contacto con el proyecto de la emergente Internacional Comunista.