Saltar al contenido

Biografía de Porfirio Díaz para niños

José de la Cruz Porfirio Díaz (1830-1915) fue un general mexicano y líder político. Durante sus 34 años de gobierno de México, prácticamente indiscutible, la economía creció y el país permaneció en paz a pesar de su anacrónico sistema social. Los países latinoamericanos en el siglo XIX permanecieron encadenados a un pasado colonial con pocas excepciones. México, uno de los estados más mal gobernados del hemisferio occidental, había sufrido más que la mayoría. Después de medio siglo de independencia, su economía quedó en ruinas, su gente estaba agotada por la guerra civil y más de la mitad de su territorio se había perdido en los Estados Unidos. El gobierno autocrático de Porfirio Díaz buscó sacar el orden de este caos y convertir a México en un estado industrializado moderno. Como líder carismático y capaz, casi tuvo éxito en esta tarea proteica, pero finalmente fracasó porque le dio al desarrollo económico una prioridad demasiado alta sobre la justicia social.

Biografía de Porfirio Diaz para niños

Porfirio Díaz nació en el sur del estado mexicano de Oaxaca en una familia urbana de clase media de ascendencia hispano-india. Su padre, un veterinario y posadero moderadamente acomodado, murió cuando Porfirio tenía solo 3 años. Aunque de niño aprendió carpintería y fabricación de calzado para ayudar a mantener a su familia, su madre lo envió a estudiar a un seminario con la esperanza de que lograra el sacerdocio. Pero Díaz no quería ingresar al clero; dejó la escuela y entró en el Instituto de Artes y Ciencias de la ciudad de Oaxaca, donde estudió derecho con Benito Juárez. El entrenamiento legal de Díaz lo dejó como un liberal convencido decidido a romper el dominio que el ejército profesional, la Iglesia y los grandes terratenientes tenían sobre el México contemporáneo.

Carrera militar

En 1846, Díaz se había alistado en la guardia nacional para combatir a los invasores norteamericanos, pero no participó en la lucha. Más tarde atribuyó su anticlericalismo a sus sacerdotes testigos que distribuían tratados que favorecían la invasión extranjera. En la década de 1850 se desempeñó como oficial de guerrilla contra las fuerzas clericales conservadoras que buscaban evitar las reformas liberales. En 1861, los liberales victoriosos lo nombraron general de brigada.

La derrota conservadora fue seguida rápidamente por la intervención francesa, y Díaz volvió a luchar, pero esta vez para mantener al archiduque austríaco Maximiliano fuera del trono de México. En 1862 participó en la exitosa defensa mexicana de Puebla, pero luego fue capturado cuando la ciudad se rindió. Escapó, levantó otro ejército liberal y asedió la ciudad de Oaxaca. De nuevo fue capturado solo para escapar una vez más. En 1865 se había establecido una reputación como un brillante guerrillero y como un hombre capaz de superar grandes dificultades a pesar de la adversidad. Juárez, el presidente liberal, nombró a Díaz comandante de sus fuerzas orientales. Díaz gobernó ocho estados y comandó unos 20,000 soldados. En junio de 1867, tomó la ciudad de México de los conservadores, que habían sido abandonados por los franceses. Gobernó la ciudad como gobernador hasta julio, cuando se la presentó a Juárez, quien lo recibió con frialdad. Díaz también entregó la gran tesorería del ejército oriental al gobierno nacional. En este momento, era uno de los hombres más famosos de México y una amenaza para el decidido Juárez, quien se creía el único capaz de gobernar México.

Político y rebelde

En 1867, Díaz se postuló contra Juárez para la presidencia, pero fue fuertemente derrotado. En 1868 se retiró del ejército a su estado natal de Oaxaca, donde los ciudadanos agradecidos le habían regalado una gran granja, La Noria. Con la esperanza de aumentar su prestigio con una corta jubilación, Díaz se dedicó a la cría de caña de azúcar. En 1871 se opuso nuevamente a Juárez para la presidencia en una elección marcada por mucha amargura por la decisión de Juárez de buscar un cuarto mandato. La elección terminó en un empate entre Díaz, Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, y el Congreso mexicano convirtió a Juárez en presidente y vicepresidente de Lerdo.

El decepcionado Díaz se retiró a Oaxaca, donde organizó una revuelta cuyo programa prometía sufragio efectivo y no reelección. Juárez actuó rápidamente al enviar tropas a Oaxaca para aplastar la rebelión, que le costó la vida a Félix Díaz, el hermano de Porfirio. Este ultimo huyó al estado costero de Nayarit, pero la victoria de Juárez pronto fue seguida por su muerte en 1872, lo que llevó a Lerdo a la presidencia. Díaz aceptó una amnistía general y abrió una fábrica de muebles en Veracruz, mientras se preparaba para otro intento en la presidencia. En 1876, después de que Lerdo anunciara planes para suceder a sí mismo, Díaz nuevamente se rebeló. El régimen de Lerdo, plagado de apatía popular y un ejército quejumbroso, pronto colapsó y Lerdo huyó al exilio. Díaz luego se postuló sin oposición y fue elegido para llenar el mandato no vencido de Lerdo.

Gobernante de mexico

La regla de 34 años de Díaz se conoce como el Porfiriato; Fue un período de relativa paz y crecimiento económico. Durante su primer mandato, Díaz comenzó a restablecer el poder del gobierno federal sobre los diversos estados mexicanos. Se amplió y le dio un gran poder a una policía, los Rurales. Destruyeron muchas de las pandillas de bandidos que habían proliferado durante las guerras civiles y luego aplastaron toda oposición política al gobierno de Díaz. También formó un compromiso con la Iglesia Católica, por el cual el gobierno federal no acosaría a la Iglesia si este no interfiriera en la política mexicana.

En 1880 Díaz dejó la presidencia al general Manuel González, un antiguo seguidor y amigo. Díaz se convirtió en gobernador de Oaxaca y observó mientras González llevaba al país a la bancarrota. Los amigos del gobierno hicieron grandes fortunas en la especulación de tierras públicas, y las compañías extranjeras compraron grandes extensiones de tierra mexicana. El gobierno revirtió las antiguas leyes mineras españolas y permitió a los extranjeros comprar los derechos del subsuelo, o la propiedad de todos los aceites y metales contenidos en el suelo. La industria minera entró en un período de auge en el que México produjo más oro y plata en 20 años que en los 4 siglos anteriores. Mientras tanto, Díaz, viudo, había contraído su segundo matrimonio con Carmen Romero Rubio, hija de un rico partidario de Lerdo. Este matrimonio, a veces llamado la «aristocratización de Porfirio Díaz», marcó la entrada del general mestizo en la mejor sociedad criolla. Carmen, una católica devota, no solo hizo que Díaz fuera socialmente respetable, sino que también ayudó a formar una alianza tácita entre el gobierno y la Iglesia Católica Mexicana.

En 1884 Díaz abandonó su política de «no reelección» y nuevamente asumió la presidencia mexicana. Continuamente reelegido hasta su violento derrocamiento, Díaz fue libre de seguir adelante con las políticas iniciadas en 1876. La paz política se mantuvo a través de los Rurales y la política conocida como «pan o club». Los opositores sobresalientes recibieron trabajos del gobierno o ricas concesiones; aquellos que rechazaron tales sobornos enfrentaron la muerte, el exilio o la prisión. El poder político recaía en Díaz, sus viejos compinches militares y un pequeño grupo de ricos criollos, conocidos como los Científicos.

Progreso económico

Los Científicos, más destacados en la década de 1890, adoptaron hábilmente el positivismo del filósofo francés Auguste Comte como justificación de su creciente monopolio sobre la riqueza de la nación. Al definir su programa como «libertad, orden y progreso», intentaron establecer una religión de la ciencia basada en los índices fríos de la economía en expansión de México. Los Científicos vieron el futuro de México mejor servido por la inmigración masiva de blancos europeos, lo que relegaría a otros grupos a un papel permanentemente inferior. El ejército lanzó campañas contra las tribus Yaquí en el norte y los mayas en el sur, mientras que la prensa gubernamental definió a los indígenas como una «carga nacional».

En 1893, el destacado Científico José Ives Limantour se convirtió en ministro de finanzas, y México se convirtió en una de las naciones más prósperas de América Latina. Al recortar el presupuesto militar, el astuto banquero le dio a México su primer superávit presupuestario en años; El seguimiento ferroviario aumentó a 16,000 millas a medida que el comercio exterior se cuadruplicó en el nivel de 1870. El nuevo sistema de transporte permitió que se desarrollaran industrias domésticas como la cerveza, el pulque y las fábricas textiles a lo largo de las líneas ferroviarias. En 1903 México construyó su primera fábrica de acero en Monterrey. Para 1910, México producía unos 800 millones de barriles de petróleo por año. Limantour también abolió el impuesto a las ventas y puso a México en el patrón oro.

Mareas de descontento

Para la mayoría de las zonas rurales de México, el Porfiriato alardeaba de «orden y progreso» había significado un desastre económico y social. En 1910, la mayoría de los trabajadores rurales ganaban aproximadamente el mismo salario que habían ganado en 1810. Al mismo tiempo, el costo de vida había aumentado de manera alarmante. El aumento de la población y la disminución de la productividad de la tierra resultaron en la existencia de muchos campesinos mexicanos por debajo del nivel de subsistencia, mientras que la fortuna de la aristocracia porfiriana creció anualmente. Solo unos pocos campesinos pudieron encontrar trabajo en los ferrocarriles o en las industrias en crecimiento, y muchos emigraron a los Estados Unidos en busca de empleo. A pesar de muchas promesas, el analfabetismo era de alrededor del 87 por ciento.

El subdesarrollo de las zonas rurales de México se vio acentuado por las acciones del gobierno. Las leyes que requieren títulos de propiedad claros, topografía y la disolución de las propiedades comunales llevaron a la creación de grandes propiedades a expensas de los pequeños propietarios. El gobierno vendió tierras públicas a extranjeros y compinches a precios de ganga. Solo las grandes propiedades podrían obtener préstamos de mejora del sistema bancario. La política del gobierno de crear grandes propiedades eficientes para producir cultivos de exportación causó una creciente preocupación entre los que tenían pequeños ranchos y granjas. Más tarde, esas clases medias rurales iban a componer la columna vertebral de las fuerzas revolucionarias. Del 84 al 95 por ciento de las familias rurales no tenían tierra, mientras que las familias ricas a menudo tenían propiedades que se extendían por millones de acres. La familia Terrazas tenía 13.5 millones de acres en Chihuahua, mientras que la finca Escandón en Hidalgo se extendía por 90 millas.

La Revolución

En 1910, la élite porfiriana se preparó para celebrar un siglo de independencia mexicana. Confiados después de 34 años de gobierno pacífico, no sabían que su sistema cuidadosamente ideado estaba al borde del colapso. Los jóvenes estaban impacientes con el control económico extranjero, la destrucción de los pueblos indígenas y el acaparamiento del poder político por parte de la élite porfiriana. Los ganaderos del norte y las comunidades del sur, aún independientes y armados, temían que se sumergieran rápidamente en grandes haciendas, y la mano de obra en la minería y los textiles se estaba volviendo inquieta.

En 1907 Díaz cometió un error político crítico. El viejo presidente le dijo a James Creelman, un periodista norteamericano, que México estaba listo para la democracia y que estaba a punto de retirarse. La entrevista, publicada en inglés y destinada al consumo extranjero, pronto llegó a México. Los partidos de oposición comenzaron a formarse en todo el país, ya que tanto los ambiciosos como los sinceramente críticos buscaron encontrar una forma de gobierno más capaz de conciliar el desarrollo y la justicia social. Después de cierta confusión, la mayoría de la oposición se unió en torno a Francisco Madero, el rico vástago de una prominente familia mexicana del norteño estado de Coahuila.

Demasiado tarde, Díaz trató de corregir su error. En 1910 se reeligió y encarceló a Madero. Este último, ahora un héroe nacional, escapó y llamó a la revolución. A medida que el país se levantó, el ejército débil se derrumbó. Díaz, abandonado por muchos de sus seguidores y sin fuerzas armadas efectivas, renunció al cargo el 25 de mayo de 1911. Huyó a Francia, donde murió en la pobreza relativa el 2 de julio de 1915.

Lecturas adicionales sobre José de la Cruz Porfirio Díaz

Hay muy poco escrito en otros idiomas sobre Díaz. La mejor biografía es probablemente Carleton Beals, Porfirio Díaz: Dictador de México (1932). También se puede encontrar información útil en John Kenneth Turner, Bárbaro México (1911; 4a ed. 1914); Henry Bamford Parkes, Una historia de México (1938; 3d ed. 1960); Daniel Cosío Villegas, Estados Unidos versus Porfirio Díaz (1956; trad. 1963); y James D. Cockcroft, precursores intelectuales de la revolución mexicana (1969). Una excelente historia popular de la revolución que comenzó con el derrocamiento de Díaz es Ronald Atkin, ¡Revolución! México, 1910-1920 (1970).

Hasta acá hemos llegado con la biografía sobre Porfirio Díaz. Si le ha quedado alguna duda, escríbanos debajo, lo leeremos y le responderemos a la brevedad.

Hasta pronto!!!